martes, 3 de noviembre de 2015

JHON LOCKE


http://prezi.com/3xwtzr5yqyvn/?utm_campaign=share&utm_medium=copy 

¿SABÍAS QUÉ...?

La educación de un niño es un trabajo conjunto.

Educar a un niño no es tarea fácil, sin embargo, factores como el amor, la autoconfianza, el deporte, entre otros, contribuyen a una sana formación.

Cuando los hijos comienzan su vida escolar, muchos padres tienden a entrar en pánico ya que en ocasiones, temen no sentirse capaces de estar a la altura de proporcionarle una buena educación a sus hijos. 

Sin embargo, se ha demostrado que en el proceso de desarrollo de un niño no sólo contribuye una buena educación o pertenecer a los mejores colegios, aspectos como la inteligencia emocional, el amor, la presencia de los padres en los primeros años de vida, el sembrar autoconfianza y hasta el deporte, ayudan al sano crecimiento de todo niño. 

Investigaciones del departamento de Psicología de la Universidad de Concordia en Canadá, demuestran que una activa participación paterna en la crianza y educación infantil, beneficia en aspectos como la inteligencia y el comportamiento en los hijos, además, este mismo estudio asegura que las niñas que crecen sin una figura paterna, tienen más posibilidades de sufrir serios problemas emocionales. 

Este trabajo involucró a 138 niños que realizaron test de inteligencia, mientras que los padres, contestaron preguntas acerca del ambiente que existe dentro de su familia así como sobre los conflictos diarios que vivían en pareja. 

“Al margen de si los padres conviven con sus hijos, los progenitores fijan los límites adecuados y la estructura del comportamiento de sus hijos influyendo positivamente en la solución de problemas y la disminución de trabas emocionales tales como la tristeza, el aislamiento social y la ansiedad”, comentó Lisa Serbin, coautora de este estudio. 

El papel que juegan los padres en el desarrollo emocional e intelectual de sus hijos, también fue estudiado por científicos de la Universidad de Wayne en Detroit, sin embargo, ellos se centraron en la relación que existe entre una madre y su hijo. 

La investigación arrojó que si la madre tiene una relación estrecha con sus hijos desde la infancia, puede contribuir a que éste tenga una buena adolescencia alejado de la delincuencia y con relaciones de amistad duraderas. Por el contrario, si un niño crece en un ambiente altamente conflictivo, las probabilidades de que éste sea un delincuente en un futuro son mayores. 

“Adaptarse exitosamente a las transiciones de la niñez y la adolescencia tal vez requiera que padres e hijos mantengan niveles relativamente altos de cercanía y minimicen el conflicto en sus relaciones”, señala Christopher Trentacosta, autor principal de este estudio. 

Confiar en sus capacidades, clave de la autoconfianza

¿Cuántas veces los padres ignoran los logros de sus hijos y se dedican sólo a resaltar sus errores? Para el psicólogo, escritor y psicopedagogo Bernabé Tierno, centrarse en los fracasos de los hijos es uno de los errores más comunes que cometen los padres. 

El especialista recomienda a los padres contagiar a sus hijos de coraje, valentía y entusiasmo, aspectos que llevarán a los pequeños a confiar en sus propias capacidades al momento en que se les presente algún problema. 

“La importancia de educar al ser humano en el esfuerzo de propiciar que vaya logrando pequeños éxitos que le lleven a pensar que es capaz, a contagiarle el entusiasmo, el coraje y la valentía, para enfrentarse a los problemas y entender que, muchas veces, el logro de los objetivos necesita persistencia y tenacidad inteligente.En la medida que el individuo va acumulando pequeños éxitos y aprende a ser más resistente a las frustraciones, estamos formándole y capacitándole para que se sienta competente”, señala el psicólogo al sitio EFE. 

Tierno resalta que tanto padres de familia así como también los maestros, deben centrar más su atención en los logros de los niños. 

CUADRO COMPARATIVO DE COMENIO Y LOCKE

JUAN AMOS COMENIO.
JHON LOCKE.
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fué teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegará a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior.Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de«federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.
En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niñosSu gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.





Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lorestringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.

Concepción de la educación

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
La educación debe ser comprensiva, no memorística,  y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y lacrisis (estímulo para el pensamiento).

Locke siempre estuvo relacionado con el entorno educativo, quizá por ello se preocupó por la filosofía del conocimiento concluyendo dos ideas básicas: el conocimiento tiene por materia las ideas y la educación es lo único capaz de formarte provocando las diferencias sociales. Esta segunda reflexión no implica que Locke, como muchos hán defendido, proponga una educación universal. Es más, sus teorías son todo lo contrario, ya que considera que el conocimiento debe quedar limitado a quienes tienen tiempo libre para aprovecharlo y la educación debe estar al servicio de los ciudadanos; por ejemplo, todos deben aprender a escribir y hacer cuentas adecuadamente. Sin embargo, sólo las clases altas se instruyen en las ciencias frente al trabajador, que debe desempeñar correctamente habilidades mecánicas. Por tanto, sus reflexiones pedagógicas están dirigidas al gentleman inglés entendido como un caballero que protege la vida y la libertad y conduce los asuntos de la nación.
Aunque su propuesta no pueda ser considerada universal, sus conceptos pedagógicos sí pueden universalizarse. En este sentido, destaca su aversión al castigo y su enfrentamiento a los ideales renacentistas. Frente al concepto que actualmente entenderíamos en la frase “la letra con sangre entra”, Locke propone disciplina y severidad para conseguir unas costumbres éticas en el estudiante, al que se castigará con la vara en raras ocasiones sólo después de que un discurso razonado terminase en fracaso. Por otro lado, el empirista inglés no está de acuerdo con la herencia educativa renacentista, que propone la recuperación de la cultura clásica y una formación basada en el latín, la lógica, la retórica y la gramática. Locke reivindica que “un joven caballero viese estas reglas por los sistemas más cortos que se pueda encontrar, sin dedicarse mucho tiempo a examinar y estudiar esta clase de formalidades”.
Con estas ideas nace Pensamientos sobre la educación. Un libro que no cumple una estructura tradicional, ya que en esencia son una serie de cartas (tan largas que pueden parecer el borrador de un libro) enviadas a partir de 1684 a Edward Clarke, quien pidió consejo a su amigo Locke para educar a su hijo.
No obstante, hasta 1693 no se decidió a publicar el tratado y lo hizo de modo anónimo atendiendo a los ruegos de sus amigos. Su publicación tuvo mucho éxito, como demuestran cinco reediciones que se hicieron antes de la muerte de John Locke, aunque en sus revisiones siempre mantuvo la estructura de cartas y un lenguaje amigable y familiar. Locke advierte en el prefacio del libro que sólo se trataba de una serie de cartas recopiladas. Este estilo de escribir le permite ser más directo y que los lectores lo vean como un amigo.

Canción de comenio


dale dale Comenio...
el es Comenio aja Comenio...


jueves, 22 de octubre de 2015

ICATI


escuelas de trabajo

Aquí algunas escuela para el trabajo como bien lo veíamos con nuestro autor Georg Kerschensteiner

¨* ICATI  (Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial)
                http://icati.edomex.gob.mx/

¨* CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica) }
                   http://www.conalep.edu.mx/Paginas/home5.aspx

´´* CECATI (Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial ) 
                      http://www.dgcft.sems.gob.mx/port-contenidos.php?clave_contenido=pla-cecati 

Bueno y también aquí una pagina con un gran listado de escuelas para el trabajo